Fílmico. Exposición permanente de cine ecuatoriano. Foto vía: www.cinematecanacionalcce.com
La Cinemateca Nacional del Ecuador es una de las instituciones culturales más importantes del país, dedicada a la preservación y difusión del patrimonio audiovisual ecuatoriano. Su historia se remonta a 1981, cuando el poeta y cineasta Ulises Estrella fundó esta entidad como parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Desde entonces, ha desempeñado un rol crucial en la recuperación y conservación de la memoria fílmica de la nación.
El camino hacia la conservación audiovisual comenzó oficialmente en Ecuador con la creación de la Cinemateca. Gracias al Acuerdo Ministerial M.3765 y el Mandato N.040 de 1989, la Cinemateca Nacional fue designada como el único custodio del patrimonio fílmico ecuatoriano. Esto la convierte en el epicentro de la recuperación, preservación y difusión de miles de títulos nacionales e internacionales, en una amplia gama de formatos, que van desde fílmicos como 8mm, 16mm y 35mm hasta formatos de video como VHS, Betamax y Blu-ray.
En total, la Cinemateca posee 24,000 títulos que incluyen producciones nacionales e internacionales. Además, cuenta con un fondo documental que abarca más de 10,000 impresos, como guiones, afiches, y fotografías, y una biblioteca especializada en cine con libros y catálogos. Todo este esfuerzo se lleva a cabo con el apoyo de organismos internacionales como la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y la Coordinadora Latinoamericana de Archivos e Imágenes en Movimiento (CLAIM).
Acceso y Conservación
El archivo audiovisual de la Cinemateca no solo resguarda el cine ecuatoriano, sino que también documenta eventos sociales y culturales significativos del país y del mundo. La Cinemateca Nacional ofrece acceso libre a este archivo, el cual se puede consultar a través de un catálogo en línea o en su sede física. Cualquiera puede solicitar fragmentos específicos enviando un correo electrónico con los detalles, para luego firmar un acuerdo que garantiza la correcta citación y uso del material.
Archivo Audiovisual del Ecuador, disponible en YouTube.
Rol en la Difusión
Además de preservar, la Cinemateca también difunde cine nacional e internacional. Sus dos salas de proyección y su videoteca permiten que el público acceda a una programación diversa, lo que convierte a la Cinemateca en un espacio fundamental para la difusión cultural y educativa. Las películas proyectadas no solo exploran la historia cinematográfica del país, sino que también abren una ventana al cine de otras partes del mundo.
Importancia en la Cultura Ecuatoriana
El trabajo de la Cinemateca Nacional ha contribuido a la preservación del archivo audiovisual de movimientos sociales más importantes del país. Sin su existencia, muchos de estos bienes culturales habrían quedado en el olvido. Su labor permite que tanto investigadores como el público en general puedan acceder a una parte fundamental de la memoria audiovisual del Ecuador, y al mismo tiempo, seguir creando y conservando nuevas obras para las futuras generaciones.
Conclusión
La Cinemateca Nacional del Ecuador no solo es un archivo fílmico, sino también un espacio de encuentro entre el pasado, el presente y el futuro del cine y la cultura audiovisual. A través de su compromiso con la preservación, conservación y difusión, esta institución juega un papel indispensable en la historia y el desarrollo del cine ecuatoriano, asegurando que las imágenes en movimiento de su pueblo y del mundo sean recordadas y valoradas.
Para más información, visita su página oficial: Cinemateca Nacional del Ecuador.
Referencias Bibliográficas
Cinemateca Nacional del Ecuador. (s.f). Acceso al archivo: pasos para acceder a los derechos de los documentos audiovisuales que preservamos. https://cinematecanacionalcce.com/acceso-al-archivo-cinemateca/
Jaramillo, J. (4 de abril de 2024). Cinemateca Nacional del Ecuador: ¿qué hace y por qué ha estado en el ojo de la opinión pública?. Radio COCOA. https://radiococoa.com/cinemateca-nacional-del-ecuador-que-hace-y-por-que-ha-estado-en-el-ojo-de-la-opinion-publica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario